duelo migratorio
Volver

¿Qué es el duelo migratorio y cómo vivirlo mejor?

  • Viajar a España · 30 May 2022
  • 4‘

Cuando se habla de duelo, muchas son las personas que lo asocian con el fallecimiento de un ser querido o pariente cercano. Sin embargo, el duelo puede referirse también a la ausencia qué significa una separación por tiempo indefinido.

Las migraciones existen desde la prehistoria, ya sea por la búsqueda de alimentos o de mejores condiciones para vivir. El ser humano, por una u otra razón, siempre ha tenido la tendencia a dejar atrás su tierra natal para ubicarse en otro lugar.

¿Pero qué sucede cuando esta migración trae consigo el dolor de alejarse de familiares, amigos y costumbres? El duelo migratorio es la sensación de añoranza que afecta tanto al que se va a nuevas tierras como a quienes quedan. Actualmente existen maneras de poder manejarlo de manera más asertiva.

 

¿Cómo se manifiesta el duelo migratorio?

Con estas dos palabras se hace referencia al proceso que realiza una persona al separarse de sus seres queridos a causa de un viaje para establecerse en tierras lejanas. Pero el duelo no solo lo padece la familia que queda incompleta. También la padece aquel que se va y deja atrás sus seres amados, su cultura, su tierra y hasta en muchos casos, su idioma.

Existen etapas del duelo migratorio que se manifiestan de manera diferente en cada persona. Algunas de ellas son:

  • Irritabilidad, ansiedad o tristeza: Las vive principalmente la persona que emigra. Esto se manifiesta incluso varios años después de haberse establecido y cumplido algunas de las metas propuestas en el nuevo país.
  • Baja de autoestima y dificultad para identificarse: Cuando el migrante no suelta lo que deja atrás, es probable que se encuentre en una encrucijada de sentimientos ante los cuales no sepa cómo desenvolverse. Esto resulta en una mayor dificultad para adaptarse e impacta en la autoestima por no sentirse parte de su entorno.
  • Enfermedades del alma: La somatización de las emociones en el cuerpo humano es muy habitual, sobre todo en estos casos. Así que es posible que se presenten dolores de cabeza, espalda o estómago y hasta malestar en la garganta.
  • Sentimientos dañinos: Estos van desde la sensación de sentirse atrapado en la nueva realidad hasta los sentimientos de culpa por haber dejado a su familia por tiempo indefinido.

Pero también la familia que se queda sufre lo que en muchas culturas se conoce como “Síndrome de la silla vacía”. Aunque existen diferentes tipos de duelo migratorio, en líneas generales, lo que envuelve a la familia es una sensación de abandono, de tratar de imaginar qué estará haciendo el ser querido que se fue.

 

¿Cómo adaptarse de una manera positiva?

Emigrar, aunque en ocasiones sea por huir de una situación difícil, se debe considerar como una nueva oportunidad o una experiencia que merece ser vivida. Así que el reto debe enfrentarse a diario, con metas a corto plazo y poco a poco entender que salir de la zona de confort siempre será para mejorar lo dejado atrás.

Todo aquel que llega para establecerse en otro país que no es el suyo deberá entender y asimilar que el viaje no será una simple aventura.

No idealizar la vuelta al país de origen

Al menos no en lo inmediato. Es importante aceptar que el nuevo desafío incluye cumplir un tiempo prudencial para la adaptación. Si por ejemplo la idea es obtener la nacionalidad española, debes considerar que es necesario esperar algunos meses e incluso años para poder cumplir con toda la documentación necesaria.

La sensación de “no adaptación” es lo que deberá superar el recién llegado. Abandonar el nuevo país de acogida podría significar perder todo el esfuerzo realizado hasta ese momento.

Normalizar la situación

Una vez llegado a España, el inmigrante deberá dar cada paso con la certeza que el propósito primordial es el de establecerse y desarrollarse en esta nación que le ha acogido.

Un nuevo empleo, nuevas amistades, conocer la ciudad o pueblo en el cual vayas a vivir o e incluso hasta abrir una cuenta bancaria en España, son algunas de las medidas que se pueden tomar para normalizar la nueva realidad.

Buscar apoyo social

Caminar por la vía de la migración en solitario no es fácil y tampoco recomendable. Llegar a un nuevo país con una cultura diferente, con costumbres extrañas, suele ser motivo de preocupación y hasta de depresión. El apoyo social, darse la oportunidad de conocer nuevas personas y afianzar lazos de amistad es esencial para poder asumir esta nueva etapa.

Las emociones son fundamentales en la fase de migración. Por eso, es importante buscar lugares en los cuales se puedan conocer nuevas personas, intercambiar costumbres, empezar a incorporar la cultura e incluso a dominar la lengua del nuevo país, si es que no es la misma del inmigrante.

Asumir la nueva realidad

Migrar significa un gran cambio, especialmente en cuanto a la identidad de quien viaja, en sus creencias y costumbres. Entonces, será esencial que empiece un proceso de autoconocimiento de su nuevo yo y que asuma su nueva realidad.

Los cambios y las situaciones extremas son las que permiten realmente conocer a las personas. Este es el momento adecuado para entender lo que se está viviendo.

 

Vivir la migración

El duelo de la migración, después de cierto tiempo –de acuerdo con especialistas, un promedio de 6 meses– pasa también. Tanto los que se van como los que se quedan, aprenden a vivir la ausencia de una manera más cotidiana.

Entender que la vida dio la oportunidad de conocer un nuevo país y asumirlo como un hogar es una experiencia que, aunque puede ser atemorizante, saberla vivir puede convertirse en algo maravilloso.

Las oportunidades se presentan una sola vez en la vida, así que adaptarse al nuevo destino escogido y entender que puede ser una experiencia valiosa será lo único que permitirá que el dolor de la partida se pueda superar.

Conocer nuevas culturas, visitar sitios emblemáticos, respirar un nuevo aire, es lo único que ayudará a crecer como personas. Saldrás fortalecido de las dificultades que seguramente presentarán en el camino de la adaptación.

Para finalizar, es importante destacar que el migrante no está solo en este proceso. Como él, existen millones en el mundo y con diferentes escenarios. Pero sobre todo que en la actualidad existen empresas, ONG´s y gobiernos que los apoyan para que puedan establecerse, tanto desde el punto de vista legal como del psicológico y emocional.
 

 

Esta publicación es proporcionada sólo con fines de información general y no pretende cubrir la totalidad de los aspectos de los temas que trata. No tiene la intención de constituir un asesoramiento en el que deba confiar. Debe obtener asesoramiento profesional o especializado antes de tomar, o abstenerse de, cualquier acción basada en el contenido de esta publicación. La información contenida en esta publicación no constituye asesoramiento legal, fiscal u otro asesoramiento profesional de Gelt Cash Transfer S.L.U. Los resultados anteriores no garantizan un resultado similar. No garantizamos, explícita o implícitamente, que el contenido de la publicación sea preciso, completo o que esté actualizado.