
¿Cómo combatir los efectos de la inflación en tus finanzas?
- Historia y Cultura Financiera · 11 October 2022
- 5‘
La inflación es un término que genera cierta alarma en la población. Existe en todas las economías del mundo, pero no en todos los casos alcanza niveles preocupantes. No obstante, en una economía globalizada como la que vivimos, la inflación de un país no pasa inadvertida para el resto de los países.
Se suele ignorar con frecuencia lo que significa y por qué se produce la inflación. Es un tema movedizo, ya que intervienen diferentes factores económicos, sociales, políticos e ideológicos que generan polémica y opiniones encontradas.
Pero, ¿por qué se produce?, ¿cuáles son sus causas?, Y, aún más importante, ¿cómo pueden las personas combatir los efectos de la inflación en sus finanzas?
Para combatir la inflación en la medida de lo posible al enviar dinero online es importante buscar un servicio responsable que cobre tasas muy bajas, pague a tarifas reales y permita ahorrar algo de dinero. Aquellas personas que reciben remesas de familiares deben administrar de forma responsable el dinero recibido. Si es factible, hay que invertir parte del dinero en un valor que no se devalúe fácilmente o conservarlo. Si es posible, en una moneda fuerte.
Estos son algunos de los temas que abordaremos a continuación.
Qué es la inflación
La inflación es un fenómeno económico que produce un aumento general y continuo de los precios de bienes y servicios. Se calcula en un período de tiempo determinado que suele ser mensual, trimestral o anual. Durante este proceso, el dinero pierde su valor, se deteriora el poder adquisitivo y la capacidad de ahorro de las personas.
Muchos expertos aseguran que la inflación es un mecanismo necesario para una economía activa y pujante. Eso, siempre que se mantenga en niveles controlados, ni muy baja, ni muy alta. De lo contrario, se produciría el fenómeno contrario conocido como deflación.
La deflación es la caída de los precios. Es muy perjudicial, incluso más grave que la inflación, porque significa una caída de la demanda. Trae como consecuencia una disminución de la actividad económica. La inflación vendría a ser un problema de proporciones. Mientras se mantenga en rangos bajos no causa inconvenientes.
Tipos de inflación según sus causas
Son muy diversos los enfoques que se pueden tomar para explicar sus causas. Entre las principales causas de la inflación se encuentran:
- La demanda. Es uno de los motivos más frecuentes que causan inflación. Se da cuando hay mayor demanda que producción o importación de productos. Por eso, no se satisfacen las necesidades, subiendo el valor del producto al ser más codiciado.
- Por costes. Esta causa está relacionada al aumento de los precios de la materia prima o a los costes de producción de un producto o servicio. En particular el coste de la vida.
- Autoconstruida. Es cuando se suben los precios de forma graduada y programada para evitar la subida desproporcionada de precios ante una inevitable inflación.
- Por expectativas de inflación. Cuando se habla de esta inflación siempre se hace referencia a la existencia de un círculo vicioso. Esta causa es muy frecuente en los países con fuertes crisis económicas. Como su nombre lo indica, es una inflación causada por la incertidumbre de una economía descontrolada acostumbrada a la inflación.
- Bases monetarias. Cuando la cantidad de dinero de un país aumenta desproporcionadamente aumenta la demanda. Esto provoca que los precios suban inevitablemente.
Tipos de inflación según su magnitud
Aquí hablaremos de los tipos de inflación no según sus causas, sino según sus porcentajes.
- Subyacente. También denominada básica. Es un tipo de medición donde se excluyen los precios de los productos energéticos y de los alimentos sin manufacturar. Se usa para medir la inflación a largo plazo. Se trata de buscar cifras donde las alteraciones de carácter transitorio no se vean incluidas.
- Negativa o deflación. Es el efecto contrario a la inflación, aunque también trae consecuencias negativas para la economía. Suele ser ocasionada por una situación de recesión económica. Para que haya deflación, los precios deben caer durante un período prolongado de tiempo, generalmente no menos de 6 meses.
- Inflación moderada. Es una inflación que no supera el 10% anual. Es muy lenta y no afecta el poder adquisitivo de las personas. Permite el ahorro ya que se puede comprometer el dinero a medio y largo plazo.
- Inflación galopante. Esta es la inflación que tiene un incremento en tasas de 2 a 3 dígitos anuales. 10, 20, 200% anual. Es síntoma de crisis económica y demanda medidas que eviten problemas mayores.
- Hiperinflación. Es cuando la tasa de aumento de precios supera el 50% mensual o 1000% anual. La hiperinflación es una situación atípica y excepcional en la economía. Es el reflejo de una profunda crisis social, económica, política e incluso una situación bélica.
Cómo puede afectar la inflación a la económica en general y a las finanzas personales
Todas las consecuencias de la inflación afectan directa o indirectamente a las finanzas de los ciudadanos. La repercusión de cualquier consecuencia o medida contra la inflación suele recargarse al consumidor final, perjudicando así a los más vulnerables. Las principales consecuencias de la inflación suelen ser:
- Aumento general de precios de productos y servicios.
- Se pierde el poder adquisitivo.
- Devaluación de la moneda.
- Reducción de las inversiones.
- Suben los intereses de préstamos o créditos.
- Disminución de la capacidad de ahorro.
- Reducción en la rentabilidad de las inversiones.
- Acaparamiento de productos y especulación de precios.
- Pérdida de confianza en las autoridades encargadas de regir la economía.
Cálculo de la inflación
Uno de los principales métodos para medir la inflación en un periodo de tiempo específico es a través del de Índice de Precios al Consumo o IPC. Este se calcula por medio de una formula: [(IPC final - IPC inicial) / IPC inicial] x 100.
El indice precios al consumo en España lo calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para ello, toman como referencia una cesta de compras constituida por 479 artículos aproximadamente. Otra de las fuentes que pueden aportar datos sobre IPC a nivel mundial son las del FMI y la del Banco Mundial.
Los cambios inflacionarios en América Latina
Los siguientes países se encuentran entre los países que más inflación presentaron en el 2021, además las proyecciones en aumentos de precios continúan también hacia años posteriores, de acuerdo a datos y proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cómo se pueden combatir los efectos de la inflación en las finanzas personales
La inflación es un fenómeno que se escapa del control de la población en general, pero no se puede esperar a que los gobiernos generen todas las soluciones. Las personas también pueden optar por una serie de medidas para evitar la inflación impidiendo que se consuman los sueldos o ganancias.
- Planificar en base a un presupuesto. Es importante ante estas situaciones no dejar la economía del hogar a la suerte. A veces, suele ser complicado establecer un presupuesto rígido y más en situaciones económicas complicadas. No obstante, es imperativo mantener un orden de prioridades.
- Comprar lo necesario. El presupuesto anterior debe ir de la mano con la identificación de los productos más necesarios. Es necesario tratar de minimizar los lujos o gastos innecesarios como las llamadas internacionales. No comprar nada por impulso. Y tener cuidado con los cambios de divisa igualmente
- No apegarse a marcas o productos. Esta es muy importante. Se suele comprar por costumbre las marcas más costosas o productos que pueden ser sustituidos por uno más económicos.
- Disminuir el consumo energético y de servicios. Es mucho lo que se puede ahorrar con algo de conciencia en el uso de la energía eléctrica, por ejemplo. También se puede arreglar el grifo que gotea y aumenta la factura exponencialmente.
- Disminuir el uso del coche. Este es uno de los gastos más difíciles de controlar. Muchas personas tienen la costumbre de usar el coche para distancias cortas pudiendo caminar. También se pueden escoger rutas más cortas, evitar embotellamientos, etc.
- Tener ahorros para una emergencia. Aunque no todas las situaciones inflacionarias lo permiten, es importante tener algo de dinero ahorrado para una emergencia.
- Buscar una vía de inversión. Esta es una medida que parece contradecir la anterior. No se puede gastar todo y no se debe guardar todo en estas situaciones. Es importante buscar una forma de trabajar y multiplicar algo del dinero que sobre.
- Evitar el uso de la tarjeta de crédito. Las deudas no son una buena compañía cuando hay inflación. Hay que recordar que las tasas de interés se suelen ajustar con la inflación.
- Si emite remesas al exterior. En España viven muchas personas que proceden de países con graves crisis económicas, en este momento de crisis mundial es importante que las personas que ayudan a sus familiares en países más vulnerables puedan ahorrar dinero mientras ayudan a los suyos. Y hacerlo con la empresa de envío de dinero más barata.
Medidas habituales en macro-economía para detener la inflación
No existe una fórmula mágica para resolver el problema de la inflación. En realidad, es bastante complejo y no todas las medidas funcionan en todos los contextos. Este es uno de los puntos sobre la inflación que más polémicas despierta.
Algunas medidas van desde controles y regulaciones hasta la eliminación de la mayor cantidad de regulaciones posible, incluso una mezcla de ambas. Muchas de estas medidas son de carácter temporal otras a mediano y largo plazo. Sin embargo, la mayoría suele generar desconfianza por su efectividad y suelen generar tanto apoyo como rechazo
- Crear un plan o estrategia con diversas medidas que puedan ayudar a contrarrestar la inflación.
- Buscar apoyo y alianzas estratégicas que permitan llevar a cabo esas medidas.
- Invertir en soluciones energéticas.
- Buscar el equilibrio presupuestario.
- Buscar la apertura económica.
- Reducción de la burocracia.
- Independizar los bancos centrales.
- Devaluaciones programadas de la moneda.
- Congelamiento cambiario.
- Congelamiento de impuestos.